jueves, 2 de mayo de 2013

TEOTIHUACAN

La Zona Arqueológica de Teotihuacan se localiza en el estado de México, es considerado uno de los sitios prehispánicos más importantes descubiertos hasta el día de hoy. Es testimonio material de una de las ciudades prehispánicas mejor planificadas y extensas del mundo antiguo.

Es símbolo de desarrollo cultural, artístico, religioso, político y social de la cultura mesoamericana, y que aún después de su abandono continúa siendo objeto de la construcción simbólica colectiva. Por sus valores históricos, culturales y educativos, no solo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino se ha consolidado como un destino turístico internacional.

Teotihuacán significa el “lugar donde fueron creados los dioses” y debe su nombre a los mexicas, que la llamaron así seis siglos después de su abandono. Alcanzó los 22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área conocida como Mesoamérica. Su alcance abarcó desde el norte hasta el sur del México actual, así como Guatemala y Honduras, regiones con las que mantuvo un intercambio traducido en influencias estilísticas y arquitectónicas.
Teotihuacan se incorporó a la lista de sitios considerados como Patrimonio Mundial por la UNESCO, el 11 de diciembre de 1987. Reúne los seis criterios culturales, todos los que ha definido el organismo internacional, para ser objeto de dicha declaratoria:
1. Representar una obra maestra del genio creativo del hombre.
2. Ser la manifestación de un intercambio de influencias considerable, durante un periodo determinado o un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura o de la tecnología, la planificación urbana o el diseño prehispánico.
3. Representar un testimonio único, o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o de una civilización aún viva o desaparecida.
4. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción, de un conjunto arquitectónico, tecnológico o de paisaje, que ilustre una o más etapas significativas de la historia de la humanidad.
5. Constituir un ejemplo sobresaliente de asentamiento humano o de ocupación del territorio que sea tradicional y representativo de una o varias culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por el efecto de cambios irreversibles.
5. Estar asociado directa o materialmente con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas, creencias u obras artísticas y literarias de significado universal extraordinario. Sólo se aplica en circunstancias excepcionales y es utilizado con los demás criterios.



CIUDAD UNIVERSITARIA

Desde por lo menos la década de los 20 existía en la universidad un deseo de construir una ciudad universitaria,y en 1928 dos arquitectos presentaron una tesis profesional que consistía en un proyecto para esto, localizado donde ahora se encuentra la zona de hospitales de Huipulco. Se adquirieron terrenos en Lomas de Sotelo pero poco después fueron vendidos. Es en 1943 cuando fue decidido que ciudad universitaria se construyera en el sur, en el pedregal de San Angel, y en 1945 una ley de "Fundación y construcción de la ciudad universitaria" fué aprobada por el congreso. Despues de concursos en la escuela nacional de arquitectura, la sociedad mexicana de arquitectos y otros Mario Pani y enrique Del Moral resultaron ser los directores del conjunto. El proyecto se desarrolló partiendo del croquis que hicieron tres alumnos. Las obras comenzaron en octubre de 1949 y terminaron en octubre de 1952.

Los terrenos otorgados por el decreto de expropiación tienen una superficie de 6 millones de metros cuadrados, de estos se escogieron los mas al norte y situados más cerca de la Ciudad de México, con 2 millones de metros cuadrados para la construcción. Esta área cruza la avenida insurgentes de norte a sur y abarca varias zonas excentas de lava, este terreno libre tenía una pendiente continua bajando de avenida Insurgentes al oriente. Durante muchos años el pedregal solo sirvió de cantera de piedra para la construccion de la ciudad de mexico y como escondite para maleantes, era peligroso andar por ahi. Fue hasta el fraccionamiento jardines del pedregal, concebido por Luis Barragán que se mostro la manera de aprovechar el exótico paisaje con sus grandes rocas, arcilla quemada, cenizas negras, la flora del lugar: liquenes, helechos, musgos y pirules.

El proyecto se dividió en las siguientes zonas fundamentales: escolar, habitaciones de estudiantes y práctica de deportes, estadio de exhibición y servicios comunes.

ESTADIO MÉXICO 68

El Estadio Olímpico Universitario es un estadio multiusos perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, es el segundo estadio más grande de México después del Estadio Azteca en la Ciudad de México, tiene una capacidad de 72.449 espectadores. Fue la principal sede los Juegos Olímpicos de 1968.
Ubicado en una hondonada situada en el Pedregal de San Ángel, se colocó la primera piedra de este recinto deportivo el 7 de agosto de 1950, siendo inaugurado el 20 de noviembre de 1952 en una ceremonia encabezada por el presidente de México Miguel Alemán Valdés y el rector de la UNAM Luis Gil Borja, con ocasión de la inauguración del conjunto arquitectónico de la Ciudad Universitaria de México, pocos días después fue testigo del clásico universitario de fútbol americano entre los Pumas de la UNAM y los Burros Blancos del IPN, del cual resultó victorioso la UNAM con un marcador de 20-19.
Ha sido seleccionado como sede de eventos internacionales de gran magnitud como los Juegos Olímpicos de 1968, el Campeonato Mundial de Fútbol de 1986, los Juegos Panamericanos de 1955 y 1975, el Campeonato Panamericano de Fútbol de 1956, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1954 y 1991 así como la Universiada de 1979.El primer equipo en ganar un título de liga en el fútbol asociacón como local fue el Club América.

CASTILLO DE CHAPULTEPEC

El Castillo de Chapultepec, hoy sede del Museo Nacional de Historia, es una construcción de finales del periodo virreinal (1785-1787) diseñada como casa de descanso por órdenes del virrey de la Nueva España Bernardo de Gálvez. Sin embargo, el edificio se ha modificado de acuerdo con sus usos y funciones a través del tiempo; fue sede del Colegio Militar y escenario de la heroica batalla efectuada en 1847 contra el ejército invasor de los Estados Unidos de Norteamérica.
Durante el Segundo Imperio Mexicano (1864-1867) fue habilitado como palacio imperial por Maximiliano y Carlota. Restablecida la República, en 1872 el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, mediante decreto, destinó el edificio para residencia presidencial. El presidente Porfirio Díaz lo habitó en temporadas cortas por más de 30 años. Ya en el siglo XX, fue ocupado por los mandatarios emanados de la Revolución Mexicana: Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. En 1932 se le dio el carácter de monumento histórico, patrimonio nacional.
Finalmente, fue el general Lázaro Cárdenas, quien en 1939, mediante decreto presidencial, destinó el Castillo de Chapultepec para que funcionara como museo. Abrió sus puertas con ese último destino en septiembre de 1944.
 
 

ROTONDA DE LOS HOMBRES ILUSTRES

Localizado al interior del Panteón de Dolores, se encuentra este centro de homenaje a los próceres de la patria y a todas aquellos personajes ilustres de la historia nacional. Podemos encontrar mausoleos de connotados personajes del mundo académico, cultural y político. Este lugar cuenta con la capacidad de albergar a 145 personajes, pero hasta el momento sólo han sido distinguidos con este honor 111, de los cuales sólo 5 son mujeres.
En 1872, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada dispuso que se destinara un espacio en el panteón civil de Dolores para honrar, a su muerte, a los mexicanos que se hubieran distinguido en campos de batalla, en las artes y en las ciencias. En 1876, sin que realizara nincuna ceremonia especial, se inhumó al primero: el teniente coronel Pedro Letechipia.

EL PUENTE DE SAN FRANCISCO

El Golden Gate es el puente más famoso de San Francisco, en California. El ingeniero jefe del proyecto fue el visionario Joseph Strauss, que para llegar a su finalización en 1937 tuvo que luchar contra la Gran Depresión, inventar nuevas tecnologías y batallar algunas de las condiciones climáticas más extremas de Estados Unidos. Pero cuando lo logró, su obra maestra rompió todos los récords posibles. Ahora, más de siete décadas después, uno de los mejores equipos de científicos e ingenieros deben enfrentarse a la última amenaza de la naturaleza: un terremoto de siete grados en la escala Richter que podría reducir el puente a escombros.

El Golden Gate sostiene sobre el Océano Pacífico a más de 100.000 vehículos al día, por lo que un colapso podría significar un daño incalculable. La mejor solución parece reforzar cuanto antes el gigante rojizo mediante una estrategia de reequipamiento de su estructura en tres fases. No se pierdan los problemas con los que se están encontrando los científicos para su transformación, las soluciones propuestas y las increíbles innovaciones tecnológicas que entran en juego paso a paso. Pero habrá que hacerlo con tremendo cuidado, ya que se corre el riesgo destruir el símbolo histórico de la ciudad, el gran puente Golden Gate.


LA TORRE EIFFEL

Todo comenzó con la organización de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustav Eiffel, y el proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada el 31 de agosto de 1889, tras tres años de obras y polémicas.
Pese a lo impresionante de la obra, lo cierto es que la Torre Eiffel no acababa de gustar, y los parisinos la veían como un inmenso armatoste de hierros, así que se fijó la fecha de 1900 como tope para ser desarmada, tras la conclusión de la Exposición Universal que debía albergar Paris en ese año.

Llegó el año 1900 y todo parecía indicar que la Torre Eiffel sería demolida pese a los intentos infructuosos de los que la admiraban por encontrarle un uso práctico para justificar su conservación frente a sus detractores, y finalmente, sería la armada francesa quien acabaría por salvar la vida de la Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas del ejército con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión de que la Torre Eiffel era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio, con lo cual la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que provocaría su amnistía y pararía los proyectos de "ejecución".